https://estaticos-cdn.prensaiberica.es/clip/584fc7dc-1402-4b5a-91fd-49aec9b096fb_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

Los ecos del libro sobre José Bretón

La nueva obra titulada «El odio» ha generado gran controversia al abordar la historia de José Bretón, quien fue sentenciado por la muerte de sus hijos Ruth y José en 2011. Este texto, del autor Luisgé Martín, narra los eventos y contiene entrevistas y cartas con Bretón, en las cuales él acepta su responsabilidad. No obstante, Ruth Ortiz, madre de las víctimas, no fue avisada ni incluida en la elaboración del libro, provocando comentarios negativos sobre la insensibilidad y falta de ética en su producción.

Ruth Ortiz ha manifestado su tristeza y desconcierto por la aparición del libro, al considerar que vuelve a traumatizar su vivencia y atenta contra su privacidad y el honor de sus hijos fallecidos. En una carta abierta, resaltó que los asesinos no deberían tener plataforma, sobre todo si eso significa desconsiderar y reavivar el dolor de las víctimas. Ortiz expresó gratitud por el respaldo recibido de varias organizaciones y expresó su deseo de que, trabajando juntos, se pueda eliminar todo tipo de violencia hacia las mujeres.

La titular de Igualdad ha condenado la publicación, enfatizando que en una sociedad democrática no se debería dar protagonismo a quienes han perpetrado crímenes horrendos, particularmente si esto conlleva a revictimizar a las madres afectadas. Señaló que la revictimización de Ruth Ortiz es inaceptable e inexplicable, y recalcó que es crucial que tanto las autoridades, como la sociedad y las compañías, reconozcan la seriedad de este asunto.

La ministra de Igualdad también ha criticado la publicación, destacando que en una sociedad democrática no se debe otorgar voz a quienes han cometido actos atroces, especialmente cuando esto implica revictimizar a las madres afectadas. Subrayó que la revictimización de Ruth Ortiz es intolerable e incomprensible, y que es esencial que las administraciones, la sociedad civil y las empresas sean conscientes de la gravedad de este problema

La editorial Anagrama, responsable de la publicación, suspendió temporalmente la distribución del libro mientras evaluaba la situación con sus servicios jurídicos. Defendió el derecho a la creación literaria y la libertad de expresión, argumentando que la obra busca explorar la mente del asesino sin justificar sus crímenes. Sin embargo, la falta de consulta a Ruth Ortiz durante el proceso editorial ha sido vista por muchos como una omisión ética significativa

El debate en torno a «El odio» pone de manifiesto la compleja intersección entre la libertad de creación artística y los derechos de las víctimas. Mientras algunos defienden la importancia de explorar y comprender la psicología de los criminales, otros argumentan que hacerlo sin considerar el impacto en las víctimas y sus familias puede ser una forma de maltrato adicional. La ausencia de la voz de Ruth Ortiz en la narrativa ha sido vista por muchos como una perpetuación del daño sufrido, destacando la necesidad de un enfoque más ético y respetuoso en la representación de tales tragedias

By Sergio Giraldo

Te puede interesar